Introducción

El blog tiene la intención de esparcir conocimiento en áreas como la psicología, espiritualidad y misticismo, la información tendrá como fuente autores relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, ademas de mi propia autoria. La finalidad no es dar información o conocimiento que yá se conoce sino contribuir con el mismo según mi propio trabajo y reflexión ,por su misma naturaleza las palabras expresadas serán de un aliento hipotético, sin fin de absolutismos ni caracteres de verdades únicas.Que este blog contribuya no solo al autoconocimiento, sino a la reflexión de cada uno de los lectores, en planos tan altos como el espiritual hasta el tan cotidiano terrenal.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La hermeneutica como transcripción de textos sagrados



La Hermenéutica:
Este término proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir.
Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. (Wikipedia, 2011)

Se considera que el término es proveniente del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban un dios de la comunicación entre los mundos inferiores, el de los humanos y los mundo de los dioses superiores, así también era el responsable del entendimiento humano; además podemos agregar que originalmente expresaba la comprensión y explicación de un dictamen oscuro, poco entendible y enigmático de los dioses u algún oráculo, que manifestaba una interpretación correcta. Hermes resultaba ser una suerte de traductor, de ahí que este sea considerado como el responsable de traducir y dar a conocer el conocimiento hallado en las escrituras sagradas, algunas formas análogas de dioses que cumplen un papel similar, es el de Thot, en la mitología Egipcia.

En si, la hermenéutica resulta ser un arte y una ciencia de interpretar textos, en sus orígenes se refería a la interpretación de textos sagrados como la interpretación de textos bíblicos.
Carrasco (2007) propone que el problema surgido en la tradición hermenéutica medieval al respecto de la interpretación de los textos sagrados como la biblia, era como poder reconciliar la infinidad de posibles interpretaciones con lo que el mismo mensaje y escritura pretendía comunicar. Tomando en cuenta que era la transmisión de la palabra de Dios, esta debía transmitir, la Verdad.
En este esfuerzo es como surgieron un sinnúmero de elaboraciones enciclopédicas.
Así fue como comenzaron a asignarle diversos simbolismos a los distintos elementos del mundo real.
“En estas enciclopedias el mismo símbolo puede asumir significados contradictorios, de tal modo que el león es, a la vez la figura de Cristo y la del diablo.” (Carrasco, A. 2007, Pg 64)

Para poder suplir estas dificultades, el mundo católico debió a través de un esfuerzo no menor, intentar objetivar este simbolismo, de modo de intentar disminuir esta ambigüedad en los textos.
Uno de los tantos religiosos que intento y logro en cierta manera de permitir una disminución de esta interpretación alegórica y simbólica libre de los textos fue Tomás de Aquino en el siglo XIII (Carrasco, A.) quien logró que se promulgara una cierta lectura literal o histórica de los textos. A él se le atribuye el sentido literal de la hermenéutica.

Hermetismo

“Mientras Santo Tomás de Aquino imponía su privilegiada lectura de la Biblia y la filosofía natural renovaba sus intentos por develar el universo, un nuevo sentimiento emergía entre los poetas, filósofos platónicos, pensadores de lo religioso, alquimistas, magos y kabbalistas. Era una nueva búsqueda de la analogía y de la afinidad universal, que influenciaría las teorías y prácticas artísticas, las nuevas teorías del mito y proveyó una nueva religión para muchas personas que ya no creían en el Dios de la teología” (Eco, en Carrasco A. Pg. 65)

Roob A. (1997) definirá el Hermetismo como una ciencia de las antigüedades que según un sin numero de textos cuenta su proveniencia del antiguo Egipto, y del llamado en griego; El Tres Veces Grande, Hermes Trimegistos. Su nombre proviene del antiguo Dios alado Griego y conocedor de las Artes Hermes (en latín Mercurius) y del Dios Thot, dios de la escritura y la magia. Se dice que este fue un antiguo faraón que escribió mas de 30.000 textos relacionados con la alquimia en donde encontramos su mas famoso escrito “La Tabla de Esmeralda” además de otros manuscritos sobre filosofía en donde se destaca su “Corpus Hermeticum” un compendio de 24 textos sagrados escritos en Griego en donde se dan a conocer las principales creencias de esta filosofía, mas tarde llamada por los adeptos como Filosofía Hermética.
Esta expresión simbólica da pie a las múltiples críticas que se le ha hecho al esoterismo, pues se le discute el reservado conocimiento destinado a solo unos pocos.
Es verdad que hoy en día la tarea de aquellos que buscan aproximarse a una doctrina o a un ejercicio serio de transformación personal, se ven limitados en la forma en que se expresan las experiencias y los símbolos, hoy en día, ha resultado en un descrédito de las antiguas doctrinas simbólicas, ya que se ha ido perdiendo la comunicación y el entendimiento del lenguaje de lo espiritual y a lo que al mundo interno anímico se refiere. Al aparecer a la conciencia pareciese ser un cúmulo de figuras sin sentido ni trascendencia.
Así para poder comprender estos principios y dinámicas de transformación anímica y espiritual, los antiguos hermetistas tuvieron necesariamente que recurrir a ciertas alegorías y símbolos para darse a entender. De modo que se hace estrictamente necesario comprender ciertos símbolos para poder acceder al conocimiento espiritual profundo.

Lo que caracterizo profundamente a esta filosofía fue su capacidad de establecer conexiones entre todos los elementos del universo a partir de una impronunciable Fuente de Todo. (Carrasco, A.)

Referencias

-Carrasco, A. “La interpretación simbólica del mito”. En “Aportes en psicología Clínica analitica Junguiana.” Volumen I, año 2007, universidad Adolfo Ibañez. Santiago, Chile.

-Roob, Alexander. (1997), Alquimia y Mística. Italia: Editorial Tashen.

No hay comentarios: