Introducción

El blog tiene la intención de esparcir conocimiento en áreas como la psicología, espiritualidad y misticismo, la información tendrá como fuente autores relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, ademas de mi propia autoria. La finalidad no es dar información o conocimiento que yá se conoce sino contribuir con el mismo según mi propio trabajo y reflexión ,por su misma naturaleza las palabras expresadas serán de un aliento hipotético, sin fin de absolutismos ni caracteres de verdades únicas.Que este blog contribuya no solo al autoconocimiento, sino a la reflexión de cada uno de los lectores, en planos tan altos como el espiritual hasta el tan cotidiano terrenal.

lunes, 9 de abril de 2012

El arquetipo; Una mirada Junguiana y Platónica.


Ahora, desde una perspectiva Transpersonal, es importante también, a modo de poner los arquetipos y sus símbolos al servicio de una hermenéutica de los mitos, hablar del Arquetipo desde una mirada integradora desde estas dos formas de explicar la realidad tanto psíquica, de realidad como del alma humana.
Puede que parezca en primera instancia, una suerte de mezcolanza de teorías y de contenidos, entre lo Junguiano y lo platónico, sin embargo, si nos servimos de un mapa de la psique y de lo aportado por las tradiciones espirituales, de las que sin duda Jung exploro y de alguna forma incluyo en sus estudios, podremos entender, que el intento que aquí se logra exponer es que tanto el arquetipo Junguiano y el platónico, son válidos en tanto se pueda hacer una distinción clara al respecto, de que es lo que abarca y es que a donde pertenece cada uno de estos conceptos, y como desde luego, pueden verse conjugados en función de un mayor entendimiento de la configuración humana y de la realidad tanto psíquica como espiritual.
Para Platón el alma, pertenecerá al mundo de las ideas, un plano que está fuera y alejado del hombre en si mismo, por lo que este debe esforzare y trabajar para poder llegar a él.
Según Durán (2010) el alma producto de un desequilibrio en uno de sus componentes, (que será la razón), no se ha podido conducir correctamente en su parte irracional o instintiva o de los deseos, la razón se ha visto sobre pasada por ellos, de aquí que esta (el alma) caiga al mundo sensible, donde desde ahí a de usar el hombre su razón para subordinar sus deseos y convertirse en un hombre virtuoso y por lo tanto de bien.

En el caso de Jung, el alma, será una parte que se encuentra en el ser humano, no debe ir en busca de ella como en el caso de Platón, en que el alma está en otra instancia, a la que designa como el mundo de las ideas.
En Jung esa parte colectiva, que pertenece a toda la humanidad por igual y de la cual provienen todos los arquetipos, es el inconsciente colectivo. En el caso de Platón es desde el mundo de las ideas desde donde también provienen los arquetipos o estas Ideas primigenias, perfectas y eternas (Gaarder, 2011). En ambos casos el hombre no puede acceder directamente a estos lugares, es decir, tanto al inconsciente colectivo Junguiano como al mundo de las ideas Platónico. (Durán, 2010)
Siguiendo esta idea, en el caso de Jung, el inconsciente colectivo es considerado como un espacio psíquico en el cual habitan los arquetipos y en el caso Platónico, el mundo de las ideas es un espacio metafísico con propiedades trascendentales, en el cual se encuentran estas ideas o arquetipos y por lo tanto de carácter ontológico.
Siguiendo la idea planteada por Durán (2010) el inconsciente colectivo será considerado como “un espacio psíquico formado por todo aquello que la humanidad ha conocido y “olvidado””. Y esto que ha sido olvidado corresponde a los arquetipos o ideas primigenias.
Platón señala que el mundo ideal se encuentra separado del ser humano, tal como se señalo con anterioridad, pero que sin embargo, el alma al provenir directamente de ese lugar antes de encarnar, conoce aquellos contenidos, pero luego son olvidados en la caída al mundo sensible.

“Uno de los contenidos que Jung estaría dispuesto a asignarle al Inconsciente Colectivo es lo que él denominó como “restos de una edad de oro”. Indica que, de haber sido estos contenidos parte de la conciencia, lo habrían sido de conciencias mas ampliadas que las actuales; que luego, estos contenidos, se habrían perdido en el tiempo, para aparecer nuevamente, esta vez en el inconsciente.” (Durán, 2010, Pg. 19).

Este punto es de un valor muy importante entre ambas teorías, debido a que esto implicaría que el inconsciente Colectivo de Jung y el Mundo de las Ideas de platón habrían sido para el alma lugares ya conocidos, y que solo debieran re-conocerse, pues estarían ya olvidados, uno en el inconsciente y el otro por pertenecer al mundo de las sustancias.
Otra diferencia que vale la pena mencionar y destacar, es que para Jung, aquello que no pertenece a la conciencia, no existe, pues la existencia es propia de aquello que puede conocerse y como el ser humano no puede acceder directamente a esta instancia psíquica que es el inconsciente Colectivo, este no existe. Su existencia solo puede, sin embargo, inferirse por sus efectos, efectos que estarán determinados por los arquetipos, es decir, por un símbolo o imagen arquetípica.

“El arquetipo es una posibilidad dada a priori de la forma de la representación. No se heredan las representaciones sino las formas, que desde este punto de vista corresponden exactamente a los instintos, los cuales también están determinados formalmente. Así como es imposible comprobar la existencia de arquetipos en sí, tampoco puede comprobarse la de los instintos en tanto estos no actúen in concreto” (Jung, 1970, pg. 74)

Platón sin embargo, plantea que como este Mundo Ideal tiene un carácter ontológico, este ya existe, este mundo simplemente “es” independiente de la existencia del hombre en si. Por lo tanto este “Ser” Platónico contiene en si toda la existencia. “las realidades esenciales existen Per se”. (Durán, 2010, P. 20).

Por otro lado; “El Inconsciente Colectivo, mientras carezca de existencia psicológica, podrá ser representado también psicológicamente como oscuro, negro, sombrío, reflejando la ausencia de luz, color o figura; es lo propio de los contenidos inconscientes” (Jung, citado en Durán, 2010, P. 21)

Este punto es de suma relevancia para el papel que se conjuga entre el Inconsciente Colectivo y el Mundo de las Ideas.
Si el Inconsciente Colectivo, es oscuro y sombrío, pues no podemos acceder a él directamente sino por sus efectos, la función del alma por lo tanto será poder traer esos contenidos desde el inconsciente a la conciencia. El poder realizar ese descubrimiento y conexión permitirá acceder al centro del Inconsciente Colectivo, el Self para Jung, el cual tiene carácter numinoso y constituye una unidad universal (Durán, 2010).
“La aparición de los arquetipos tiene un declarado carácter numinoso que, si no se quiere llamar “mágico”, hay que llamar espiritual. Por eso este fenómeno es de la mayor importancia para la psicología de la religión.” (Jung, 1970. P. 149).

A través de este camino es que se accede a la verdad, lleva al hombre a ser un hombre de bien, una cuestión de tipo ética señalará Duran (2010).

Por su parte, el Mundo de las ideas de Platón, es un lugar luminoso, por poseer en si las ideas y toda la existencia en este “Ser”.
Por lo tanto el ser humano debe esforzarse por querer y poder llegar a este Mundo Ideal a través de la Razón, la cual es la máxima expresión del hombre virtuoso, pues le permite acceder a un estado de contemplación y felicidad, a través de la concupiscencia.
La concupiscencia será entendida como la capacidad del alma de recordar aquello que ha olvidado. Así se entiende que será esta la mayor labor del alma. Al igual que en Jung el acceder a este Mundo (de las Ideas en el caso de Platón) es la contemplación del Bien y de la virtud y verdad en el hombre. (Durán, 2010, P. 22).

Para resumir; en ambos autores existe este lugar superior al cual el alma debe acceder para poder alcanzar la virtud, el bien y la verdad. En el caso de Jung, el alma debe encontrar en si misma, es decir la psique, su propio centro, pues lo inconsciente colectivo es una parte de esta psique pero que se encuentra sepultada o inconsciente, a partir de ahí es que se alcanza este Self o totalidad con el mundo y consigo mismo.

Para Platón, el alma debe esforzarse con fuerza y valentía por llegar a este Mundo Ideal trascendente al cual el hombre debe aspirar alcanzar a través de su Razón, para lograr el recuerdo o la concupiscencia de su alma, lo que entrega al hombre su virtud y verdad.
Por lo tanto por lo mencionado anteriormente, iluminarse desde un aspecto Junguiano es hacer conciente las propias sombras conectando con el Self o sí mismo, centro de la totalidad de lo inconsciente colectivo y desde un sentido platónico intentar salir de la ignorancia a través de la Razón, para llevar a nuestra alma hasta nuestra máxima virtud como hombres, que se halla en el Mundo de las Ideas.

Sin embargo ambos persiguen el mismo objetivo, “Una razón por la cual vivir que esté más allá de las necesidades inmediatas y que implique trascender la materia para alcanzar el interés del espíritu, la plenitud del alma”. (Duran, 2010, P. 24).
Esa razón por la cual vivir, nosotros le llamamos el sentido de vida, una solución que el individuo se plantea a si mismo en su existencia.

*Este intento por darle un sentido a la existencia, puede verse retratado de múltiples formas a lo largo de la historia de la humanidad. Por ejemplo en los Mitos. Temática que será abordada en la próxima entrada del blog.

Referencias:

- Durán, P. (2010) ¿Inconsciente Colectivo de Jung y Mundo de las Ideas de Platón, una Conversación Necesaria? - Encuentros: Revista Latinoamérica de Psicología Analítica. Número 2 Págs. 3-28. Santiago de Chile, Diciembre del 2010. Obtenido desde: http://revista.cgjung.cl/

-Gaarder, Jostein. “El Mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía” Cap.“El Mundo de las Ideas” Pg. 89 .Ebook. Extraído el 19 de septiembre del 2011. Desde: http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/El%20Mundo%20de%20Sofia.pdf

-Jung, C.G. (1970) “Arquetipos e Inconsciente Colectivo” [Ebook]. Barcelona: Paidós

No hay comentarios: