Introducción

El blog tiene la intención de esparcir conocimiento en áreas como la psicología, espiritualidad y misticismo, la información tendrá como fuente autores relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, ademas de mi propia autoria. La finalidad no es dar información o conocimiento que yá se conoce sino contribuir con el mismo según mi propio trabajo y reflexión ,por su misma naturaleza las palabras expresadas serán de un aliento hipotético, sin fin de absolutismos ni caracteres de verdades únicas.Que este blog contribuya no solo al autoconocimiento, sino a la reflexión de cada uno de los lectores, en planos tan altos como el espiritual hasta el tan cotidiano terrenal.

sábado, 17 de marzo de 2012

El Símbolo y la Psique


El símbolo, desde una edad muy temprana sugiere una capacidad de haber evolucionado en nuestro proceso como seres humanos, el llegar a simbolizarnos en el entorno da un paso adelante para lo que mas tarde llamaremos creaciones de mundos (o realidades).

Desde tiempos primitivos esta necesidad de simbolización se ha visto plasmada en figuras de arte, mapas del contexto que rodea una sociedad, una cultura, hasta de la jerarquización y creencias religiosas.
Estas necesidades, pensamos, desde un punto de vista natural, deben tener una causa, un origen, que motive el movimiento hacia la búsqueda y la complejización de ciertos elementos constitutivos en el hombre.
Estas necesidades, básicamente son actividades; “La necesidad puede tener su origen en un estímulo interior o en un estimulo exterior que pongan psíquicamente en acción el mecanismo del impulso” (Jung, 1985 Pg. 254), es decir, una búsqueda de satisfacción del deseo en lo externo.
Por lo tanto el impulso será todo acto que este puesto en acción por motivaciones extrapsíquicas u orgánicas y que no esté determinada por la propia voluntad interior.
Desde este punto de vista, Jung (1985) refería como instintivo todo aquello que este motivado por energías que no corresponden a la conciencia, sino más bien, a lo inconsciente.

Esta energía proveniente de los estratos inconscientes y de los cuales la conciencia no tiene un papel protagónico en su expresión, es lo que Freud denominó en un comienzo como energía libidinal, claro, que en este contexto, esta libido, no tiene una única expresión sexual, (lo que lo diferencia de la teoría Freudiana) si bien es la fuente de todos los procesos psíquicos (Carrasco, 2007) es a través de los símbolos que esta puede ser transformada hacia otros fines o colaborar con otros procesos del desarrollo de la psique.

“En la naturaleza, no existe distinción artificial entre los instintos, en la naturaleza solo vemos un instinto vital continuo, una voluntad de existencia que mediante la conservación del individuo quiere asegurar la reproducción de toda la especie” (Sainz en Carrasco A. 2007 Pg.82)
Acerca de lo instintivo como energía que pone en movimiento el desarrollo y la perpetuación de la especie, también podemos encontrar una función que es imprescindible en la comprensión de cómo trabaja la psiquis.
Si bien la naturaleza, se esmera por mantener la vida y un equilibrio en esta misma, también hay una vida que es psíquica, y la forma de mantener en equilibrio este estrato del ser humano es con la ayuda del símbolo.

Al respecto, Carrasco (2007) menciona que “otro aspecto importante de la concepción de Jung es que un símbolo vivo no provoca solamente un reconocimiento intelectual, sino sobre todo involucra una participación inconsciente y por lo tanto tiene un efecto favorecedor de la vida”. (P. 71)

Este símbolo del cual nos habla Jung, hace referencia a “algo” que resulta incognoscible o que aún no es susceptible de conocer, dado el estado de conciencia del sujeto (Porre, 2009).
Por ende, el símbolo alude a algo que no puede ser dicho de otra forma. El símbolo más que algún vocabulario o intento de traducción de su significado sigue siendo la mejor expresión de aquello que quiere comunicar.

Estos símbolos sin embargo, aparecen espontáneamente desde el inconsciente, tienen una función que es compensatoria con respecto a la conciencia y la actitud del individuo. Por esto que el símbolo tendrá la función de ayudar al proceso en que la psique se auto-regula. (Porre, 2009)


A estas alturas, podemos comenzar a dilucidar, el crucial efecto que ejerce el inconsciente sobre la conciencia. Desde este punto de vista dinámico y compensatorio, lo inconsciente, no está para fastidiar a la conciencia con problemas morales, sino que éste pugna por mostrar a la conciencia la posibilidad de complementariedad reciproca que es posible de alcanzar.
Por ello volviendo al asunto de lo instintivo, Jung (1971) expresa que la naturaleza misma de la psique busca encontrarse y alcanzar la totalidad.

Esta tendencia innata de la psique para autorregularse y así poder alcanzar la totalidad, es lo que Jung denomino como proceso de individuación.

Este proceso caracterizaría toda la vida anímica del individuo puesta en acción, es un fundamento que le da sentido y perpetuidad al desarrollo humano y que estaría íntimamente ligado al movimiento de la naturaleza, en tanto aspecto instintivo y libidinal en el ser humano, que ayudaría a movilizar la energía psíquica en tensión entre el par de opuestos de la conciencia y el inconsciente y que permite el surgimiento de una nueva actitud conciente. (Porre, 2009)
En un sentido más profundo, incluye el desarrollo, crecimiento y maduración del propio cuerpo físico. Es la realización de sí mismo, paradójicamente es volver a ser lo que siempre fuimos.


Referencias:

-Carrasco, A. (2007) “La interpretación simbólica del mito”. En “Aportes en psicología Clínica analitica Junguiana.” Volumen I, universidad Adolfo Ibañez. Santiago, Chile.
-Jung, C.G. (1985) “Tipos Psicológicos Tomo 2”,Pg .254 - 267 Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina. Ebook.
-Jung, C.G.(1971) “Las relaciones entre el Yo y el inconsciente” , Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Porre, M. (2009) Cátedra seminario Sintesis I “Presentación vida y obra Carl G. Jung” Universidad del Pácifico, Santiago – Chile.

No hay comentarios: