Introducción

El blog tiene la intención de esparcir conocimiento en áreas como la psicología, espiritualidad y misticismo, la información tendrá como fuente autores relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, ademas de mi propia autoria. La finalidad no es dar información o conocimiento que yá se conoce sino contribuir con el mismo según mi propio trabajo y reflexión ,por su misma naturaleza las palabras expresadas serán de un aliento hipotético, sin fin de absolutismos ni caracteres de verdades únicas.Que este blog contribuya no solo al autoconocimiento, sino a la reflexión de cada uno de los lectores, en planos tan altos como el espiritual hasta el tan cotidiano terrenal.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La globalización, valores humanos


Hoy en día la globalización como papel económico, ha traído consigo no solo un particular sistema monetario, ya sea capitalista o socialista a los países, sino que ha llevado a ellos la importancia en la moneda en si, dejando fuera los valores humanos y destacando el poder por sobre todo lo demás.

Señala Caraminas (2000) que “La globalización, la estratificación y agudización de la diferenciación social son dos caras de la misma moneda, en un sinfín de lugares del planeta, es posible encontrar casas de cartón idénticas al lado de imponentes centros comerciales y financieros calcados a la imagen y semejanza de los existentes en el primer mundo. La misma presencia de gustos y hábitos mundiales (estilos de vestir, gustos musicales, cine, Internet) produce una insistencia en la diversidad, un énfasis en la identificación cultural que no es la identidad local ni el esfuerzo por recuperar tradiciones perdidas en todas partes.”
Hay una grata valoración que no podemos dejar de lado, que Caraminas retrata fielmente y es la constante búsqueda cada vez mas necesaria en el hombre de buscar una diversidad en si mismo y esto surge como resultado del fenómeno de la globalización, es paradójico al mismo tiempo.
La globalización, el principal agente de la hegemonía de factores es la que al mismo tiempo y paralelamente comienza a fomentar en el hombre una búsqueda de diferenciación local, una búsqueda de identidad y porque no, (cómo se esbozo en el capitulo anterior) de su individualidad.

De la misma forma que nos señala Caraminas, la globalización nos da a conocer el lado amable de los beneficios comunicacionales, después de todo es la comunicación la que hace viable la propagación de los bienes y servicios utilizados por otras localidades y no se reduce todo exclusivamente a la economía.

Desde este punto de vista, la economía solo seria un medio por el cual se pueden transmitir las tradiciones y como lo hemos discutido ya, la globalización, o mejor dicho, este tipo de globalización que nos atañe hoy en día, es una globalización que podríamos llamar Globalización monetaria, pues solo es ese factor por el que se piensa trabajar, vivir e incluso transar valores culturales. Si hay algo por lo cual las personas puedan optar por otro sistema ajeno hasta entonces al de ellos, es solo porque ven en este nuevo “paradigma” soluciones a necesidades que pueden ser satisfechas de mejor forma.
Sin embargo, si la globalización fuera una globalización de valores humanos, el tema económico solo seria entonces la segunda mano, es decir, ocuparía el lugar que hoy ocupa la comunicación, pasaría solo a ser un mediador entre las personas y no un fin ultimo.
Ya se ha intentado este tipo de globalización, pero sin bastantes resultados, ya que si hubiera dado frutos, no existirían debates sobre el impacto ambiental que inflingen ciertas compañías ni se cuestionaría si hacen daño o no a los mismos habitantes de los sectores aledaños. Este intento tiene nombre y se conocen como los Derechos Humanos (DD.HH.).

Freire (1975, P. 11.) afirma: “El conocimiento, por el contrario, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere su acción transformadora sobre la realidad. Demanda una búsqueda constante. Implica invención y re-invención.” Los psicólogos debemos trabajar sobre los principios que hoy en día priman en la cultura globalizada que como señala Freire (1975, Pág. 21) “...envuelven acciones, que transformando al hombre en una “cosa”, lo niegan como un ser de transformación del mundo. Además de negar, como veremos, la formación y la constitución de conocimientos auténticos. Además de negar la acción y la reflexión, verdaderas a aquellos que son objetos de tales acciones.”

Este proceso de supresión del hombre pensante, ha llegado a todas partes del mundo, como propósito destituir al hombre de sí mismo, pues al convertir a la humanidad en una sola, sin esa rica diversidad destruye consigo la individualidad y potencialidad de cada hombre; que le corresponden virtudes y acciones en el mundo realmente transformadoras y positivas, pero que como vimos, tan suprimidas en el fondo de su inconsciente por la valoración incesante de su rol social.


Referencias:


•Caraminas Escudé, J.(2000) Ética Primera: aportaciones de Xavier Zubiri al debate ético contemporáneo.

•Freire, P. (1975) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Trad. Lilian Ronzoni. México D.F.. Siglo XXI editores.

Citas de Caraminas Escudé y Freire, P. Extraídos el miércoles 01 de julio, del año 2009 a las 15:45 hrs. desde http://espanol.geocities.com/aguilera99/volumen34.htm

No hay comentarios: